Parte II - Artículo final


En esta entrada vamos a hacer una recopilación de todo lo aprendido durante el curso de literatura infantil. También de las actividades realizadas, lo cual lo relacionaré con los conocimientos que tenemos para nuestro futuro como maestros. Recordaré los conocimientos previos a la asignatura, mi experiencia personal y la experiencia a partir de las prácticas.

Por otro lado, daré mi opinión acerca del modo en el que se trabaja la literatura infantil en las aulas hoy en día y la utilidad que tienen las actividades y propuestas que hemos ido viendo a lo largo del curso. Demostrando así, la nueva visión que me ha aportado esta asignatura.

En un primer momento me daba un poco de miedo la idea de hacer un blog para poder ver los trabajos de los compañeros y así comentarles, ya que nunca había utilizado esta herramienta de trabajo. Pero en la primera actividad me di cuenta que era bastante sencillo y la verdad que me ha gustado bastante este recurso.

Poder ver los trabajos realizados de mis compañeros, incluso de otros años me ha ayudado para orientarme a la hora de hacer mis trabajos, guiarme sobre los puntos a seguir, etc. Y por supuesto poder ver los comentarios y opiniones de mis compañeros para hacer las correcciones necesarias. En relación con esto último, me ha gustado mucho poder hacer tres entradas de cada actividad con la finalidad de ir perfeccionando y corrigiendo errores.

En la mayoría de asignaturas y de trabajos se hace una única entrega y si tienes errores o fallos, los cuales algunos pueden ser realmente importantes, no tienes la oportunidad de corregirlo. Lo cual no es importante para tener una mayor nota, sino para poder aprender y de alguna manera u otra tener que volver a hacer el trabajo bien hecho.

En general me han parecido muy interesantes todas las actividades que se han propuesto en cada entrada. Creo que hay gran variedad, algunas más teóricas y otras más prácticas. Me parece un recurso bastante útil para aprender, con el que he descubierto muchas cosas acerca de la literatura que desconocía, en concreto de la literatura infantil. Ya sabemos la importancia que tiene la literatura en estas edades, por lo que creo que aún debemos informarnos más e intentar ampliar nuestros conocimientos sobre este tema.

 



BLOQUE I

Ideas principales

Durante muchos años he pensado que la literatura infantil eran cuentos para niños, sabía que había que analizarlos bien para que sean adecuados, etc. Pero a partir de haber cursado esta asignatura he descubierto muchos conocimientos que ahora considero de gran importancia.

Desconocía por completo el concepto de paraliteratura, por lo que mucho menos sabía que se podían diferenciar cuentos literarios y paraliterarios.

En el primer bloque pudimos ver la evolución que ha sufrido la literatura a lo largo de los años, como he comentado he podido diferenciar literatura de paraliteratura. Es decir, no todo lo que se escribe es literario. Para que un texto sea literario debe cumplir las siguientes características: debe ser artístico, debe tener la función poética como función predominante y debe manifestarse el carácter simbólico del lenguaje, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción, aunque este inspirado en hechos reales.

Otra de las cosas que he aprendido y que además me ha llamado mucho la atención es que la literatura infantil es hasta los doce años. En un principio pensaba que sería hasta el último ciclo de educación infantil, es decir, hasta los seis años. Y como mucho que sería hasta segundo de primaria, siete años.

En cuanto al texto teatral es el más complicado para nuestras edades y además el menos conocido debido a sus escasas publicaciones. Uno de los usos que podemos darle y que además considero muy importante y beneficioso es la representación. Ayuda a que los niños se acepten tal y como son frente a sus compañeros, a perder el miedo escénico, mejorar las habilidades de comunicación, ejercitarse en la expresión escrita, poner en practica ciertos medios de expresión artística familiarizarse con el lenguaje no verbal, incluso desarrollar la psicomotricidad y la educación física.

En mis prácticas a veces los alumnos realizaban teatros con un guiñol que había en el aula y pude observar la seriedad con la que se lo toman todos ellos. También la importancia de que el maestro supere sus miedos y sus complejos respecto a este arte.

No debemos desanimarnos como futuros maestros cuando veamos las dificultades propias de las condiciones de la enseñanza, ya sabemos que muchas veces recibimos cómo tenemos que hacer las cosas, incluso qué debemos hacer. Pero debemos tener presente siempre que el teatro no es solo un arte, sino un medio psicopedagógico.

La poesía de autor no tiene apenas proyección en el aula, pero debería presentarse a los niños como un juego artístico. Debemos permitir que su propia imaginación recree lo que lee incluso invente nuevas formas.

Hoy en día es necesario que los niños dejen a un lado la imitación y la reproducción e intentar que sean capaces de experimentar, imaginar, ser creativos… Para ello se han presentado al niño juegos de palabras, metáforas, adivinanzas.

He conocido a una gran renovadora de la poesía infantil, Gloria Fuertes, la cual nos ha enseñado como el niño puede conquistar la realidad jugando con las palabras. Algunas de las características de la poesía según esta autora son que la rima debe ser fácil y sonora, los ritmos marcados, deben ser breves, la narración debe ser cercana, los personajes llamativos, fantasía, pero a la vez experiencias reales, carácter lúdico…

Gracias a los cuentos de autor he aprendido a dar la importancia que tiene que los alumnos se sientan identificados con los personajes. También he conocido que hay valores y contravalores, pero los cuales no son ni buenos ni malos.

En este bloque también hemos conocido los aspectos importantes a analizar en los textos de autor, lo cual lo considero fundamental para mi futuro como docente.

Actividad

Para esta actividad tuve que elegir un texto de autor, en este caso elegí un álbum ilustrado, y analizar diferentes aspectos como información del autor, tipo de formato atendiendo al aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía, el contenido en cuanto al tema principal y temas secundarios, la estructura, los protagonistas y personajes principales, valores y contravalores que aparecen y tipo de lenguaje empleado; y así verificar si cumplía con los requisitos adecuados para nuestros alumnos.

Al ser la primera actividad me surgían muchas dudas en un primer momento sobre cómo realizar mi actividad en cuanto al formato y puntos a seguir, pero como he dicho al comienzo de la entrada me ha ayudado mucho apoyarme en los blogs que nos dejaba la profesora Irune.

Me surgieron bastantes dudas, sobre todo de si estaba eligiendo bien el tipo de texto que estaba analizando, también me resultó complicado analizar las imágenes. Los demás aspectos me resultaron un poco más sencillos.

Me daba un poco de respeto la hora de tener que comentar un blog de algún compañero y hacer una crítica, ya que al ser mi primer contacto con la asignatura y la primera vez que utilizaba un blog, no sabía si lo estaría haciendo bien o mal, si era lo que realmente se pedía o no.

Futuro docente

Como he comentado al principio de la entrada me han aportado grandes conocimientos e ideas la realización de todas las actividades. Pero esta especialmente me ha ayudado a comprender mejor el sentido de la literatura infantil.

Creo que lo que más me ha ayudado y aportado en mi futuro como docente ha sido saber analizar cada aspecto de los libros. A partir de ahora cuando este en la situación de elegir y leer un libro a un niño voy a tener en cuenta todos estos aspectos para saber cual de ellos es más adecuado para cada edad.

Con este primer trabajo he podido dar una mayor importancia a la literatura infantil, incluso una mayor calidad. 

 



BLOQUE 2

Ideas principales

Recuero el primer día que empezamos con este bloque Irune nos preguntó qué conocíamos acerca del folclore. La mayoría dijimos que eran textos tradicionales, antiguos… Después me he sorprendido de la cantidad de cosas que he aprendido acerca de ellos y lo cerca que los tenemos.

La primera característica que me llamó mucho la atención fue que estos textos no se leen, se cuentan. Numerosas veces me han contado textos folclóricos, pero no sabía identificarlos.

Con estos textos la finalidad no es que los alumnos se sientan identificados con los personajes, ya que éstos son adolescentes o jóvenes mayoritariamente. Son personajes que los niños “quieren llegar a ser”, a los que quisieran parecerse cuando sean mayores. Esta característica, por ejemplo, se me ha quedado bien grabada gracias a la corrección de Irune y a la posibilidad de corregirlo en una nueva entrada.

Estos textos son anónimos, se quiere ocultar la autoría y además hay tantos autores como personas lo han narrado a lo lardo de los siglos. Como consecuencia de estos hay multiplicidad de variantes.

Gracias a la transmisión oral durante muchos años se ha ido construyendo la historia de la humanidad pasando a formar parte de la historia escrita. Esta tradición oral es la historia de un pueblo, de cuna sociedad…

La literatura folclórica con el paso del tiempo llegó a denominarse “textos infantiles”, ya que el público de estos textos eran niños, estaban considerados como forma de aprendizaje y divertimento. Son textos sencillos, fáciles de entender y un buen entretenimiento para los niños, por eso se aplican en el aula, pero no debemos olvidar que es literatura.

En este bloque hemos aprendido a diferenciar los tipos de textos folclóricos en prosa. En cuanto a los cuentos folclóricos es fundamental recordar que su función principal no es enseñar.

Los mitos son relatos tradicionales que suelen tener un carácter religioso o de héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

La leyenda, refleja una tradición y la fábula tiene sentido moral y su característica principal es que está protagonizada por animales con actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante, por lo que siempre tienen moraleja.

Otro aspecto fundamental que he conocido en este bloque es la diferencia entre moraleja y enseñanza moral. La moraleja aparece al final del texto para explicar y enfocar el texto. En cambio, la enseñanza moral se puede encontrar en cualquier parte del texto y cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores.

Hemos podido apreciar la importancia del teatro folclórico infantil en el aula. Como podemos ver en las aulas de hoy en día se ha perdido un poco el teatro en el ámbito de la educación sustituyéndolo por prensa, libros y aun más por cine y televisión. Creo que debería llevarse a cabo más frecuentemente en el aula ya que para los niños es un recurso diferente y divertido. Tiene un atractivo especial que los muñecos de los títeres y marionetas cobren vida, además los adultos podemos introducirnos afectivamente en la representación.

Es un recurso didáctico que favorece que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, además de motivar a los estudiantes. Podemos darles diferentes usos teniendo en cuenta las edades, utilizarlo para que los niños sean meros espectadores, los alumnos pueden construir sus propios títeres incluso diseñar sus propias representaciones…

En cuanto a la poesía folclórica podemos ver la cantidad de beneficios que tiene: introducir al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, además ejercita su motricidad y su memoria y despierta en el su ingenio.

Me llama la atención positivamente la importancia que se le da a aprender jugando, el juego nos introduce en la cultura y podemos ver en los trabalenguas, las canciones, los villancicos, refranes, adivinanzas la relación que hay entre juego y lenguaje.

Este género desarrolla en gran medida la creatividad, aspecto que considero fundamental en el desarrollo de los más pequeños.

El cuento folclórico es un material excelente dónde se reflejan los sueños de la gente del pueblo. En el caso de utilizarlo en el aula los niños quieren parecerse a los personales, pero no identificarse con ellos.

Hemos conocido a Vladimir Propp que los clasificó en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuantos de hadas o también llamados maravillosos. Estos últimos son los más extendidos y a pesar de su nombre, no es necesario que aparezca un hada y los personajes son arquetipos, no realistas.

En esta línea también hemos conocido otros grandes recopiladores que adaptaron y versionaron muchas historias que hoy en día conocemos. Los más conocidos fueron Charles Perrault, los Hermanos Grimm y Hans Christian Anderson.

La importancia del uso de los cuentos folclóricos se debe a que el niño se encuentra en el periodo animista. En el cual el niño se puede identificar con el protagonista siempre y cuando tengan la misma psicología.

Actividad

Esta segunda actividad y en general este bloque me ha hecho conocer y poner nombre a los textos folclóricos, los cuales han estado muy presente durante mi infancia incluso hoy en día. Al igual que he podido conocer diferentes autores, sobre todo los Hermanos Grimm.

En esta actividad también ha estado muy presente cómo llevar al aula esto textos y se ve reflejado en ella.

Mi gran dificultad o miedo fue seleccionar adecuadamente textos folclóricos en fuentes fiables.

Existe esta dificultad porque fueron historias contadas oralmente que en algún momento se recopilaron por escrito cuando a lo mejor la historia había perdido su origen o había escasa información o, por lo contrario, se había añadido información.

Otro motivo es la variedad de versiones que pueden existir de una misma historia, por lo que te pueden surgir dudas sobre cuál será la más real.

Al realizar esta actividad he aprendido que con este tipo de textos los niños no deben identificarse con los personajes, sino que quieren parecerse a ellos. Salvo en ocasiones especiales, como el caso de “Pulgarcito”, el cual escogí, los niños podrán identificarse, pero no debe ser así para todos los textos.

Futuro docente

Como futura maestra, creo bastante necesaria la incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela ya que es una manera más diferente y menos tradicional de transmitir literatura a los más pequeños. Considero importante que los maestros busquemos despertar la ilusión en nuestros alumnos para que aumente su interés por el saber.

A los niños les encanta que les cuenten historias, disfrutan creo que más incluso que cuando se leen, ya que puede captar mejor su atención.

También sabemos la importancia que tienen en los niños las retahílas, los dichos, las canciones…  En este tipo de juegos de proximidad corporal se favorece la comunicación. Por lo que creo que los juegos más útiles a utilizar en el aula de 0-2 serían: cuentos mímicos, corporales, nanas, retahílas y canciones.

En cambio, para los niños de 2-4 se podrían realizar juegos y canciones de corro, de esconderse y perseguirse…

En un aula de 4-6 podríamos trabajar adivinanzas y trabalenguas, cuentos rimados y canciones que cuenten historias. En definitiva, debemos fomentar la tradición oral, ya que los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse el mundo.

La realización de este bloque me ha ayudado a darle una mayor importancia a la narración oral y a volver a recordar lo más importante que hemos ido viendo a lo largo de los bloques, no debemos imponer a los alumnos lo que deben pensar ni contarles lo que nosotros como adultos hemos concluido del texto. Debemos dejar libres a los niños en el pensamiento que les haya proporcionado el texto y no decir si está bien o mal, puesto que la finalidad no es aprender.




BLOQUE 3

Ideas principales

En este bloque hemos podido apreciar la importancia que tenemos nosotros, porque como bien dice en la guía somos juglares de los libros, la voz para llegar a los niños que aún no saben leer.

Otra aclaración fundamental es no confundir el momento íntimo en una ocasión para enseñar. Siempre he tenido en mente que no debemos imponerles a los niños lo que nosotros entendemos de las cosas, pues ellos llevan su desarrollo y hay que respetarlo. Al igual que creo importante contemplar sus ideas. Pero en muchas ocasiones podemos confundirnos y en este bloque, al igual que en el resto, se nos repite la importancia de que la finalidad no es enseñar.

También hemos podido ver que no hay un momento idóneo y apropiado para leer o narrar los cuentos. Debemos ver las necesidades y gustos de los alumnos, además cualquier circunstancia es buena para la literatura. Lo que si debemos tener en cuanta a la hora de establecer el momento es que la lectura no se vea interrumpida.

Como comentábamos en el bloque anterior, en la que los textos folclóricos veíamos que tenían una extensión mayor, es que hay que ir aumentando gradualmente el tiempo; de cinco minutos pasamos a diez y quince. Siempre teniendo en cuenta si el nivel de atención de nuestros alumnos nos lo permite o no.

La interactuación con los niños es también un factor importante, podemos realizar preguntas para mantener y captar esta atención, por ejemplo, preguntarles qué creen que va a ocurrir en la historia. Así comprobaremos sus niveles de comprensión, podremos llevar la atención hacia donde nosotros queramos, bien sea un personaje o una acción, se asienta mejor el vocabulario, etc.

Otro tipo son las preguntas que se realizarán una vez acabada la historia. Igual que es importante que los maestros no impongan sus pensamientos, si que es importante saber lo que los niños han entendido y no lo que recuerdan. Por lo que las preguntas irán dirigidas para que los niños se fijen en los personajes, re harán preguntas sobre las líneas básicas del argumento. Los demás elementos, como por ejemplo saber que recuerdan de la historia, deberíamos dejarlo para una segunda o incluso tercera narración.

A continuación, vamos a hablar en profundidad sobre el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

El cuentacuentos tiene la característica, sobre todo en los folclóricos, de ser cálido y personal entre la relación del narrador y su audiencia. En una actividad que a simple vista puede parecer sencilla, pero es más complicado de lo que parece, parar narrar bien hay que dedicarle tiempo.

Desarrolla en gran medida la imaginación de los receptores ya que se cuentan sin la utilización de ilustraciones, por lo que hay que tener la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar fantasía e imaginación.

No podemos confundir que cuando los niños no ven las imágenes de un cuento no lo van a entender. Dependiendo de su edad y experiencia los niños comprenderán mas k menos parte del texto. Si los niños siempre ven visualmente las imagines estamos impidiendo que desarrollen su imaginación.

En este bloque también hemos visto las tres formas de narrar cuentos que son el cuentacuentos, narración con libro y lectura. De las cuelas hablaré en mi futuro como docente sobre las ideas que me ha aportado y aquello que he aprendido.



Actividad

El taller que realizamos para esta actividad me pareció muy novedoso e interesante. Pude aprender y ponerme un poquito en la piel de un maestro contándoles, leyendo un cuento a sus alumnos y a la vez aprendí de manera significativa con la del resto de compañeros.

Cuando tuvimos que hacer el reparto no quería escoger una en la que hubiese que hubiese que tener más imaginación, cosa que luego me arrepentí ya que vi que las de mis compañeros eran más dinámicas. 

Me pareció muy buena idea que fueron nuestros propios compañeros los que nos hicieran una crítica ya que me sirvieron para mejorar y darme cuenta de aspectos especialmente importantes.

Creo que contar un cuento parece fácil, pero no lo es hacerlo bien, debemos modular bien la voz y además atrapar la emoción del público, a la vez que sea agradable de escuchar.



Futuro docente

Me ha llamado la atención una frase que aparece en la guía de este bloque que dice “nadie escucha realmente cuando se aburre”. Creo que como futuros maestros debemos tenerlo presente constantemente, aunque tengo que decir que me desconcierta un poco, no sé hasta que punto los niños hoy en día están demasiado estimulados y creo que es bueno que los niños se aburran de vez en cuando para conocer sus intereses y preferencias.

Aunque en este caso en el que estamos hablando sobre literatura hay que intentar que los niños muestren interés y que no les parezca un aburrimiento, porque como bien dice la frase no escucharán si están aburridos.

En relación con la idea de interactuar con los alumnos a través de preguntas, tengo que decir que me llama bastante la atención ya que antes de tratar este bloque lo desconocía por completo, más bien no me había parado a pensarlo. Resulta que cuando leemos por primera vez un texto, el cual nos cuenta una historia, lo primero que hacemos es pensar de manera subjetiva acerca de lo que nos transmite personalmente el cuento. Y es en las siguientes lecturas cuando podemos analizar el texto de una manera más objetiva. Esto nos ocurre a los adultos, por lo que a nuestros alumnos les ocurrirá lo mismo. Debemos tener en cuenta que los niños no son diferentes a nosotros.

Me ha ayudado mucho para mi futuro la técnica del cuentacuentos en la que en este caso hay que conocer distintos tipos de cuentos, también los distintos tipos de narradores para utilizarlo en diferentes ocasiones, dependiendo de este habrá que utilizar una entonación u otra.

En cuanto al ritmo, muchas veces tendemos a coger velocidad, pero en este caso tenemos que hablar despacio y claro. Siempre atendiendo a las necesidades de los alumnos, agilizando el ritmo cuando sintamos que están cansados o dependiendo del momento de la narración.

Podemos terminar nuestro cuento con una frase que lo cierre o que de pie a un segundo cuento… También podemos utilizarlo para acabar con los duendes o espíritus malignos que han estado en la narración. En relación a esto es algo que muchas veces lo hemos dicho, pero personalmente no sabía que tenia estas finalidades.

Volviendo al tema de captar la atención de los niños, una estrategia es hacer una pausa “misteriosa”, con el fin de generar en los alumnos, como su nombre indica, misterio, intriga, desconcierto…

Ya sabemos, porque se ha repetido varias veces a lo largo de los bloques, que la poesía desarrolla el lenguaje, la memoria, la fantasía y la sensibilidad. Considero muy importante trabajarla en el aula en edades tempranas.

En cuanto a la narración con libro he aprendido que existe este tipo de narración en la que el narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños. Es importante asegurarse de que los alumnos se fijan en los detalles, en los gestos, movimientos….

En este caso es necesario que conozcamos la historia de antemano para poder transmitirla con nuestras palabras e interactuar con los receptores.

También he conocido las diferentes maneras de realizarse, en la que la más común es que todos los niños representan a todos los personajes. Es muy utilizado con niños pequeños. Otro caso es en el que se reparten los papeles entre varios niños, este es muy útil y divertido en las aulas de 4-5. El maestro es el que se encarga de repartir los papeles. Con esta técnica he conocido que se trabaja el juego simbólico, la identificación con los personajes y la comprensión de las acciones.

En cuanto a la lectura, ya sabemos que el niño a estas edades se encuentra en un momento de descubrimiento, de querer investigar, aprender, conocer… Por lo que es un momento ideal para aprender, ya que tenemos en el niño todo lo necesario. Solo hace falta que como futuros maestros veamos la importancia de mantenerlo en el niño, que no se canse, que no se vea obligado…  

Me parece muy interesante todo lo que podemos leer en este apartado en relación a que lo que leen a través de las imágenes da nombre a la realidad, a los objetos y lo que personalmente considero bastante importante, a los sentimientos. Es importante que los niños compartan con otros las emociones que sienten, la expectación, el silencio y la comprensión.

Los maestros tenemos un papel fundamental para que nuestros alumnos no pierdan el deseo por la lectura por un mal aprendizaje.




BLOQUE 4

Ideas principales

Lo que mas he aprendido con esta actividad es a crear textos con los niños. Ya sabemos que los maestros somos guías en el proceso educativo, y en este caso no es diferente. Seremos mediadores de la actividad y lo que haremos será encauzarla, ayudando a fomentar la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra e importante, elaborar la redacción definitiva que leeremos para que los autores opinen.

Esta creación se realiza de manera colectiva para que espontáneamente vayan aportando sus ideas. También se puede trabajar en cadena con estrategias como “El libro viajero” o el “Libro en clase”.

Hay diferentes creaciones: la creación en prosa, este genero es la forma mas natural de crear literatura en la actualidad. Las estrategias que nombraremos a continuación son adecuadas para crear cuentos con y para los niños, dependiendo de la estrategia. Son bastante sencillas, aunque requieren de mucha imaginación. Aquí se nombran algunas: dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, minicuentos…

En cuanto a la creación en verso existen estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. En este caso, la poesía no necesita rimar, se consigue la función poética a través de recursos literarios.

La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Es cierto que es difícil encontrar textos los cuales puedan representar los niños por lo que lo mejor es crear obras personalizadas para el grupo. Para crearlos se pueden utilizar las mismas estrategias que en la creación en prosa.

Y por último la creación de libros, es un ejercicio muy divertido tanto para los alumnos como incluso para los maestros. No hay cosa que más ilusión les haga a los más pequeños que ver su creación terminada, se sienten realmente orgullosos.

Como hemos dicho al principio de este bloque no es complicado realizar libros con encuadernaciones sencillas. Pero debemos tener en cuenta tres reglas básicas para la creación: resistencia, mínima inversión económica y poco tiempo.  

Actividad

Esta actividad fue una de las que más respeto me daba pensando que iba a ser de las más complicadas, pero tengo que decir que me ayudó mucho a comprender realmente el temario.

Al principio me costó un poco hacer la creación del libro, ya que me quedó muy mal y tuve que volver a repetirlo. Pero me di cuenta que no se necesita mucho tiempo ni tampoco dinero para hacerlo.

Me ayudó mucho que Irune nos mostrase algunos ejemplos de otros alumnos.



Futuro docente

Hemo podido ver que como futuras maestras no vamos a tener los medios económicos necesarios para poder tener tantos libros como queramos en el aula, y que además estén en buen estado. Pero lo que si que hay es mucha variedad de soluciones las cuales no requieren ni demasiado gasto, ni tiempo. Simplemente la ilusión de la maestra y de sus alumnos.

En mi opinión, los colegios no realizan este tipo de creaciones y me parecen bastante interesantes no solo para ahorrarte dinero, si no porque creo que es un buen ejercicio para realizar con los alumnos.

He aprendido diversas estrategias las cuales tengo muchas ganas de poner en practica con mis alumnos y alumnas, algunos juegos literarios que me servirán para crear literatura.




BLOQUE 5

Ideas principales

Tras haber leído el bloque aprecio lo importante que es la organización del rincón de lectura, debemos tener en cuenta el espacio, el cual debe ser un lugar tranquilo, accesible, delimitado, acogedor, cálido, motivador… Debe invitar a la lectura, por lo que factores como la luminosidad es importante para que haya luz natural.

El mobiliario también tiene su importancia, el orden en los libros para lo cual hay diferentes maneras muy creativas de colocarlos. Hay que tener en cuenta que los niños deben ver los libros por lo que habrá que colocarlos de frente.

Podemos utilizar alfombras, cojines… para tener una mayor comodidad.

No podemos olvidar que nosotros, los maestros, contamos con diferentes estrategias para animar a los alumnos a la lectura. Evitando así que se convierta en obligación.

Podemos observar que este último bloque es pone en práctica los anteriores: cuentos literarios y paraliterarios, el teatro folclórico, la hora del cuento, la creación literaria…



Actividad

Esta actividad me ha ayudado a recordar todo lo visto en la asignatura y a poner en práctica los conocimientos.

Realizar esta actividad en grupo me ha aportado experiencia ya que creo que en nuestro futuro vamos a trabajar con el resto de compañeros para así tener un mayor número de ideas.

Me gustan este tipo de actividades porque nos dejan experimentar y realizar nuestra aula “ideal” pero sin olvidar la realidad de hoy en día, en la cual las clases están en mi opinión, masificadas.

Futuro docente

Por lo poco que he podido ver en las aulas de educación infantil, los maestros son los que siempre leen los cuentos a los niños, impidiendo que lo hagan por ellos mismos. Con esta asignatura en general me he dado cuenta de la importancia que tiene que sean ellos mismos los que lean los cuentos, no debemos tener miedo de que no aprendan o incluso que los rompan.

La animación a la lectura consiste en enseñar de manera atractiva, con cierta autonomía.




REFLEXIÓN PRÁCTICAS

Por la poca experiencia que he tenido en las aulas de educación infantil, es decir, la semana en primer año de carrera y un mes en este último, creo que no se trabaja la literatura de la misma manera en la que hemos aprendido y visto que se puede hacer.

Ya he comentado a lo largo de la entrada la multitud de actividades dinámicas y lúdicas para introducir a los mas pequeños en este mundo maravilloso de la lectura en la que la única finalidad es que tengan interés, gusto y ganas.

Estas actividades me parecen fascinantes a la vez que muy interesantes. Sin embargo, a lo largo de mis prácticas he visto que no se le daba ni la mitad de la importancia que merece. La única actividad que realizaban era cuando la profesora les leía un cuento y ellos únicamente se limitaban a escuchar. De vez en cuando la maestra hacia interacciones supongo que, para captar la atención de los niños, pero no observe en ningún momento que les realizara preguntas para saber que les había transmitido la lectura, etc.

Mucho menos realizaron actividades, por lo menos en el mes que yo pude estar, otro tipo de actividad como puede ser por ejemplo creación con libro.

Los niños podían traer cuentos de su casa los cuales se leían en asamblea y en ocasiones se les daba la oportunidad a ellos de leerlo.

Creo que si hubiera conocido este tipo de actividades antes podría habérselas comentado a mi tutora del colegio ya que me parecen muy interesantes y quizá a ella le gustaría conocerlas.





Bibliografía

·                     Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo).

·                     Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura).

                                           

Comentarios

Entradas populares de este blog

La hora del cuento.

Creación literaria con y para los niños de Infantil.

Artículo final.